Hugo Chávez Frías se somete hoy al escrutinio de los venezolanos para que decidan si se perpetúa en el poder o no como Jefe de Estado y de Gobierno de su país, la República Bolivariana de Venezuela.
Chávez pretende el triunfo, no por un proceso de votación directa sino por una suerte de elección indirecta. Pero recordemos que una vez ya sometió este asunto a la simpatía de sus connacionales y lo perdió, cuando propuso enmiendas a 69 de los 360 artículos constitucionales. Se trata del referendo del 2 de diciembre del 2007 sobre reformas a la Constitución, donde los votos por el No fueron mayoría con el 50.7 por ciento del total. Y la votación por el Sí alcanzó apenas el 49.3 por ciento, de un total del padrón de electores del 55 por ciento. Era el primer revés de Chávez desde su elección en 1998; su intentona inicial de perpetuarse en el poder perdida.
Ahora, Hugo Chávez quiere quedarse en el poder por lo menos hasta el 2019, con el pretexto de consolidar su proyecto de revolución bolivariana que avanza hacia el socialismo del siglo XXI.
El escenario que le ayudó a tomar esta decisión de la enmienda que se vota hoy, fueron las pasadas elecciones regionales de noviembre donde su partido, el Partido Socialista Unido de Venezuela, el PSUV, se llevó 17 de 22 gubernaturas (que allá con gobernaciones) con 5,5 millones de votos, más la alcaldía metropolitana de Caracas con 4,5 millones de votos emitidos.
Así, hoy unos 16 millones de venezolanos podrán votar la enmienda a la Constitución de 1999, para impedir o no la reelección de mandatarios a todos los cargos de elección popular, enmienda que incluye a Chávez por un tercer periodo en el poder.
Durante la jornada, cerca de 140 mil militares custodiarán los centros de votación que estarán abiertos desde la 6:00 hasta las 18:00 horas.
Más allá de observar el tipo de elecciones que definen el futuro de Venezuela y de su presidente Chávez, lo que está en juego es su perpetuación o no como Jefe de Estado.
Lo que no podemos dejar de señalar es que Chávez, con los dólares del petróleo venezolano en las manos, se ha convertido en un factor de contrapoder a la influencia de Estados Unidos en la región. Particularmente con el abandono de la Región de Goerge W. Bush que se fue a Asia Central y el Medio Oriente a hacer las guerras del petróleo. Y Chávez ha cultivado aliados, como los del llamado bloque populista, con Bolivia y Ecuador, Nicaragua y Cuba; los del bloque democrático, con Brasil, Uruguay, Chile y Perú; o el intermedio con Colombia, Paraguay y Argentina.
Sin dejar de lado los señalamientos de sus opositores de ejercer el poder como dictador, porque los medios de sostenerse están lejos de ser democráticos, pero son los votantes los que definen su permanencia o no.
14/febrero/2009.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario